viernes, 12 de julio de 2013

presentación Prezi

Articulo II


Ensayo “una educación para fomentar la creatividad”




El sistema educativo debe plantearse como una necesidad, la invención de nuevas formas operacionales en cuanto a la práctica pedagógica que desarrollan los docentes para el desarrollo de la creatividad en los niños/as y jóvenes. Orientándose a un futuro pensando en que los conocimientos que adquieran los niños y niñas hoy tendrán que ser puestos en práctica siendo necesario intensificar los “desbloqueos” de la creatividad.
Sin duda, la creatividad es quizás la más preciada de las cualidades humanas. Para Guilford (citado por Santos, 2000) “consiste en la expresión de una serie de factores intelectuales o capacidades del pensamiento, susceptibles de ser desarrollados a través del aprendizaje…”. Reconociendo que la educación desempeña un rol fundamental dentro de las sociedades y que en la actualidad exige profundos esfuerzos para enfrentar la crisis y estrechar la brecha socioeconómica que existe entre sujetos de una misma sociedad.
La educación debe ser vista a través de un aprendizaje adaptativo y reactivo el cual exige poner de manifiesto la capacidad creativa. La capacidad creativa ha sido definida por Roggers, (1980), como un proceso de aparición original que surge de la irrepetibilidad del individuo y las circunstancias únicos de su vida, es una característica que existe en todos los individuos y solo espera las condiciones propicias para liberarse y expresarse. En tal sentido el educador debe poseer características en las tres dimensiones presentes en la educación: ser, saber y hacer. Por consiguiente las actitudes flexibles, el dominio de los contenidos y la adaptación a los destinatarios, así como la habilidad didáctica. De tal manera que el educador innovador y creativo está dispuesto a la flexibilidad hacia las personas, decisiones y/o acontecimientos; no solo tolera cambios sino que está abierto a ellos más que otras personas siendo receptivo a ideas y sugerencias, ya sean superiores, compañeros o inferiores, valorando el hecho diferencial y adaptándose fácilmente a lo nuevo sin ofender excesivas resistencias.
Para lograr lo antes planteado y respondiendo a las particularidades que se desean desarrollar en el estudiante se necesitan una serie de componentes, que juegan un papel importante en el proceso mismo, como lo son las estrategias, los métodos, las técnicas, los planes de estudio, el medio ambiente de la comunidad, entre otros. De esa forma cuando el docente aplica estrategias creativas en el aula el estudiante adquiere un mayor protagonismo que si lo hiciera con  las tradicionales (estrategias), así el estudiante va construyendo conocimientos pero además desarrollando habilidades mediante la búsqueda personal orientadas por el docente resultando un aprendizaje más atrayente y motivador. Debido a que no se enfoca solo en la recepción de conocimientos sino que forma parte activa de la construcción de los mismos.

En relación a lo anterior la enseñanza creativa se caracteriza precisamente por ser activa dinámica, implicativa y motivadora. Saturnino de la Torre (1993) expresa lo siguiente: “el aprendizaje creativo hace referencia al conocimiento construido con la aplicación activa del sujeto, desde su planificación hasta su internalización, caracterizado por la motivación intrínseca, estar centrado en el discente, carácter abierto al proceso de enseñanza”. Con referencia a los aspectos antes descritos, si el docente se propone junto a los estudiantes el lograr alcanzar objetivos, la educación será un éxito y el estudiante estará capacitado para enfrentar cualquier reto que se le presente a lo largo de su educación profesional, y preparado para el trabajo productivo para la sociedad.       Ensayo “una educación para fomentar la creatividad”
El sistema educativo debe plantearse como una necesidad, la invención de nuevas formas operacionales en cuanto a la práctica pedagógica que desarrollan los docentes para el desarrollo de la creatividad en los niños/as y jóvenes. Orientándose a un futuro pensando en que los conocimientos que adquieran los niños y niñas hoy tendrán que ser puestos en práctica siendo necesario intensificar los “desbloqueos” de la creatividad.
Sin duda, la creatividad es quizás la más preciada de las cualidades humanas. Para Guilford (citado por Santos, 2000) “consiste en la expresión de una serie de factores intelectuales o capacidades del pensamiento, susceptibles de ser desarrollados a través del aprendizaje…”. Reconociendo que la educación desempeña un rol fundamental dentro de las sociedades y que en la actualidad exige profundos esfuerzos para enfrentar la crisis y estrechar la brecha socioeconómica que existe entre sujetos de una misma sociedad.
La educación debe ser vista a través de un aprendizaje adaptativo y reactivo el cual exige poner de manifiesto la capacidad creativa. La capacidad creativa ha sido definida por Roggers, (1980), como un proceso de aparición original que surge de la irrepetibilidad del individuo y las circunstancias únicos de su vida, es una característica que existe en todos los individuos y solo espera las condiciones propicias para liberarse y expresarse. En tal sentido el educador debe poseer características en las tres dimensiones presentes en la educación: ser, saber y hacer. Por consiguiente las actitudes flexibles, el dominio de los contenidos y la adaptación a los destinatarios, así como la habilidad didáctica. De tal manera que el educador innovador y creativo está dispuesto a la flexibilidad hacia las personas, decisiones y/o acontecimientos; no solo tolera cambios sino que está abierto a ellos más que otras personas siendo receptivo a ideas y sugerencias, ya sean superiores, compañeros o inferiores, valorando el hecho diferencial y adaptándose fácilmente a lo nuevo sin ofender excesivas resistencias.
Para lograr lo antes planteado y respondiendo a las particularidades que se desean desarrollar en el estudiante se necesitan una serie de componentes, que juegan un papel importante en el proceso mismo, como lo son las estrategias, los métodos, las técnicas, los planes de estudio, el medio ambiente de la comunidad, entre otros. De esa forma cuando el docente aplica estrategias creativas en el aula el estudiante adquiere un mayor protagonismo que si lo hiciera con  las tradicionales (estrategias), así el estudiante va construyendo conocimientos pero además desarrollando habilidades mediante la búsqueda personal orientadas por el docente resultando un aprendizaje más atrayente y motivador. Debido a que no se enfoca solo en la recepción de conocimientos sino que forma parte activa de la construcción de los mismos.
En relación a lo anterior la enseñanza creativa se caracteriza precisamente por ser activa dinámica, implicativa y motivadora. Saturnino de la Torre (1993) expresa lo siguiente: “el aprendizaje creativo hace referencia al conocimiento construido con la aplicación activa del sujeto, desde su planificación hasta su internalización, caracterizado por la motivación intrínseca, estar centrado en el discente, carácter abierto al proceso de enseñanza”. Con referencia a los aspectos antes descritos, si el docente se propone junto a los estudiantes el lograr alcanzar objetivos, la educación será un éxito y el estudiante estará capacitado para enfrentar cualquier reto que se le presente a lo largo de su educación profesional, y preparado para el trabajo productivo para la sociedad.       
http://prezi.com/pft-0rttuhpr/edit/?utm_campaign=share#3

viernes, 7 de junio de 2013

ensayo yo y la identidad

                                                          Ensayo “El Yo y la identidad”



El cerebro muchas es responsable de todo lo que hacemos a diario, además se recepciona todo lo que hemos vivido durante este transcurso, pero  éste (cerebro) selecciona lo que nos parece relevante, es decir solo lo que queremos recordar. Es esta una de las razones de porque los seres humanos somos tan individualistas y poco sensibles, no pensamos en los intereses colectivos más que en lo que nosotros tenemos.
En cuanto al yo es demasiado frágil, nada de lo que decimos o hacemos se puede comprobar que sea la verdad absoluta. Teóricamente todo lo que decimos es falso esto según Platón. El yo no existe es una creación del cerebro, ya que el individuo no es idéntico ni así mismo, aunque esta persona diga que es la misma, esto es falso ya que en el trascurso de lo que ha vivido ha estado sometido a diversos cambios, tanto físicos como psicológicos. De hecho lo más impresionante es que ni siquiera somos idénticos a nosotros mismo en cuanto a conocimientos.
De acuerdo a varias investigaciones que se realizaron, se llegó a la conclusión que el concepto del yo está bajo la influencia de la sociedad a la que pertenecemos, somos producto de esta sociedad. Por lo tanto se puede decir que no nacemos con el yo más bien es una cualidad emergente, la cual se desarrolla en la interacción con el entorno.   El cerebro también desarrolla en el individuo el ego, ¿qué es el ego? El ego es el conjunto de atributos emocionales y conductas que caracterizan a un individuo. El ego además genera la ilusión de la identidad.
¿Es real lo que vemos, lo que hacemos?, Nuestro cerebro crea historias consistentes, ya que lo experimentamos como realidad, es una ilusión construida por nuestro cerebro. No conocemos una realidad objetiva puesto que nuestro cerebro a acomoda para nuestra convivencia. Tal vez nunca conozcamos la naturaleza exacta del entorno en el cual vivimos. Es más todo es una ilusión incluso el tiempo, por ejemplo si nada existiera, no habría tiempo presente; entonces a partir de esto los filósofos nos dicen que el tiempo no está más que en nuestro cerebro. Según Octavio Paz el tiempo somos nosotros y no es el tiempo el que pasa, sino nosotros los que pasamos.
Ahora ¿cómo influye la tecnología en la identidad? Pues bien, hemos llegado al punto de no poder vivir sin Internet, queremos tener todo a nuestro alcance, queremos tener lo último en tecnología, ya que si esto no sucede nos sentimos inadecuados sin ellos. Pero integrar la las tecnologías a nuestro diario vivir no es malo, puesto que desarrolla y prepara nuestra psicología para lo que eventualmente tendremos que vivir, debemos integrar estos conocimientos para responder a un mundo que cada  vez avanza más rápido. Debemos integrar la tecnología a nuestra identidad, el hecho de no hacerlo nos tendría en una constante interrogante para saber cómo funciona tal o cual objeto.
Muchas veces la tecnología funciona como un órgano más de nuestro cuerpo, lo que nos ayuda bastante, ya que crean un entorno, para esto tenemos el ejemplo de la televisión nuestros ojos alcanzan lugares donde se originan las imágenes, esto puede suceder a miles de kilómetros y nosotros lo podemos observar con solo encender el televisor.  Las tecnologías no solo tienen que ver con nuestro cerebro, sino que con nuestros sentidos y sistema nervioso, lo que crea condiciones para desarrollar una nueva psicología.
Al finalizar este ensayo me quedo pensando en lo siguiente: ¿Si, nuestro cerebro crea todo realmente existe el momento en el que nos encontramos situado, existe todo lo que hay alrededor, o todo esto no más que una gran mentira fabricada por nuestro cerebro?

viernes, 24 de mayo de 2013


Crear su propio mapa mental a MindMeister